domingo, 9 de agosto de 2015

Secuencias (parte 1)

Conceptos claves.

Repetición, modelo, composición, estructuras, secuencias.

Resumen
 Durante toda la historia de la música de diferentes partes del mundo podemos encontrar el uso de Secuencias, éstas son de importancia vital por diversas razones y su existencia podría estar relacionada con nuestra concepción de la música

Objetivo
 Exponer la importancia de las secuencias en la música y las razones de su uso generalizado.



Las Secuencias o modelos, son fragmentos o ideas musicales que se repiten varias veces.en algunos casos con alguna variación. Si analizamos una pieza musical cualquiera, podemos ver distintos tipos de secuencias inter-relacionándose en diferentes niveles a través de las obras, siendo entonces el uso de éstas, una constante en la historia de las diferentes músicas del mundo.
Si nos referimos a la historia de la música occidental, en el nacimiento de la polifonía se distingue un género con el nombre de secuencia que consistía  en pares de textos (religiosos por supuesto) con la misma melodía, no obstante podemos presumir que la música pagana y la música instrumental usaba secuencias tal como hicieran antes los sumerios, griegos, japoneses y bizantinos entre otras innumerables culturas cuya música muestra en uno u otro nivel el empleo de modelos que se repiten. Este uso sistemático de secuencias, que para algunos reviste de un carácter dialéctico a la música, se ha presentado a lo largo de la historia en los más variopintos estilos musicales, desde  el microtonalismo hasta la sonata, pasando por el dodecafonismo, la ópera china, el bambuco, el minimalismo y otros tantos. 

Para responder  al porqué las secuencias han gozado de tanta popularidad en la música es necesario analizar por lo menos dos factores. El primero es el elemento musical, el empleo de modelos melódicos provee a la obra de temas, personajes, ideas y énfasis, además de dar la oportunidad de usar variaciones y repeticiones las cuales ayudan a la definición de las formas  y que ayudan al desarrollo de los momentos musicales. La armonía también puede ser usada en secuencias, lo cual brinda una circularidad y simplicidad que puede centrar la atención en otros aspectos de la música y que pueden ser contrastados con las variaciones armónicas que también son posibles, un ejemplo claro de la importancia de la secuencia es en la música tonal la marcha armónica natural basada en la sucesión tónica, subdominante, dominante; En cuanto al elemento rítmico, probablemente es éste el primero en el que se usaron secuencias en la música prehistórica que acompañaba las danzas  y ritos.

El segundo elemento tiene que ver con las intenciones del compositor “ya que la música de nuestra civilización comienza por él, ¿para qué, después de todo, escuchamos cuando escuchamos  a un compositor? No tiene que narrarnos una historia como novelista; no tiene que “copiar” la naturaleza, como el escultor; su obra no tiene que desempeñar una función inmediata, como el dibujo del arquitecto. ¿Qué es, pues, lo que nos da? Una sola respuesta me parece posible: se nos da a sí mismo” (A. Copland, 1997). Quizás el hecho de que se presente en la música el uso de  secuencias tan frecuentemente, devele algo en cuanto a la esencia del ser humano y la inspiración o los procesos creativos. Tal vez es el humano un ser cíclico que repite sus vivencias con base a lo conocido y por eso busca volver a seas situaciones o sensaciones que le son familiares para luego alejarse un poco, encontrar cosas nuevas y eventualmente volver con añoranza a las condiciones primeras donde pueda descansar en terreno conocido.
Sea cual sea  la razón por la cual el uso de secuencias este tan presente en el mundo musical, no se puede desconocer que ésta es una de las grandes características del mismo y el hecho de que sea de esa forma nos dice mucho sobre la manera en que los humanos nos relacionamos, imaginamos, pensamos y creamos la música.


REFERENCIAS
Copland, A. (1999). Cómo escuchar la música: Fondo de cultura económica
Toch, E. (1994). La melodía:  Editorial labor
Piston W. (1987) Harmony: W.W Norton & Company, Spanpress
Grau E. (1978) Historia de la música: Editorial Ricordi




¡tiempo de la interacción!  si tienes algún comentario, crítica , ejemplo o felicitación deja tu comentario y así haces feliz a un pingüino (con lo lindos que se ven cuando están felices)

No hay comentarios:

Publicar un comentario