jueves, 4 de junio de 2015

“Notas Extrañas a la Armonía”

Conceptos claves.
Notas extrañas a la armonía, notas reales, acordes, melodía

Resumen
  Las notas extrañas a la armonía, son parte fundamental de las construcciones melódicas y musicales polifónicas, por tanto nombrarlas extrañas a la armonía, es desconocer su valor e importancia musical


Objetivo

Exponer y controvertir el uso del término “notas extrañas a la armonía” teniendo en cuenta su importancia en la construcción melódica


Las Notas extrañas a la armonía son aquellas que no pertenecen a las notas “reales” de la función armónica o acorde que este sonando en el momento en que aparecen, éstas proporcionan interés y variedad a la melodía, mientras reafirman la tonalidad en que se encuentra el fragmento. No obstante este término no parece ser el más adecuado. A continuación se presentara una mirada a estos factores melódicos y su  relevancia en la construcción melódica

En el sistema musical  occidental, la música gira entorno a tres  elementos fundamentales, el ritmo, la melodía y la armonía, éstos se interrelacionan para crear diferentes eventos sonoros que podemos identificar, conceptualizar y organizar en sistemas tonales, métricos, armónicos  y melódicos. De ésta organización proviene el rótulo “notas extrañas a la armonía” que reciben eventos melódicos que pertenezcan o no a la tonalidad, ayudan a reafirmarla, y que pueden tener valores métricos iguales a las notas “reales” de la armonía, pero que son consideradas ajenas a la misma. Al respecto Arnold Schönberg (1922) señala que “es curioso, que nadie se haya percatado todavía de este absurdo: ¡la teoría de la armonía se ocupa de notas extrañas a la armonía! Cabría suponer que las cuestiones extrañas a la armonía están tan fuera de lugar en un tratado de armonía como las cuestiones extrañas a la medicina estarían fuera de lugar de un tratado de medicina”


Si a las notas extrañas a la armonía se les denomina así porque no caben dentro de la construcción de acordes de superposición de terceras, ¿que sucede en el caso de un acorde de más notas (tétradas y acordes extendidos) o de construcciones acórdicas en las que puedan incluirse, clústeres, acordes de superposición de cuartas etc?  En la actualidad mucha música usa tensiones  o acordes que no están construidos  como superposiciones de terceras únicamente, por lo cual el término “notas extrañas a la armonía” no sería el más adecuado.

Al preguntarnos por la importancia de las notas extrañas a la armonía, encontramos que son de una importancia tal, que difícilmente se encuentra alguna pieza que no haga uso de algún tipo de nota extraña a la armonía para dar dinamismo a sus ideas melódicas. Luego tal y como se estudian y clasifican los eventos ritmo-armónicos teniendo en cuenta todos los aspectos del ritmo que intervienen en una pieza, se debería estudiar y clasificar los eventos melódico-armónicos, incluyendo notas reales y extrañas a la armonía, teniendo en cuenta que la armonía se encarga del estudio de los eventos sonoros que están escuchándose al mismo tiempo




Referencias

Copland, A. (1999). Cómo escuchar la música: Fondo de cultura económica
Schoenberg, A. (1911). Tratado de armonía: Universal ediciones
Toch, E. (1994). La melodía:  Editorial labor.





¡tiempo de la interacción!  si tienes algún comentario, crítica , ejemplo o felicitación deja tu comentario y así haces feliz a un pingüino (con lo lindos que se ven cuando están felices)


No hay comentarios:

Publicar un comentario